miércoles, 25 de junio de 2014

FIESTAS DE LAS REGIONES


Las fiestas de la amazonía



¡A divertirse en Amazonas! Con danzas y cantos, sus fiestas tradicionales
encienden el animo de sus visitantes, que al oir la música de ritmo contagiante se unen a la celebración de la comunidad.

A continuación un breve calendario festivo:
  • Carnavales (febrero-marzo)
Traje de danza típica de amazonas
Traje típico de amazonas
El agua, el baile y las bebidas nunca faltan en los tradicionales carnavales de la tierra del Amazonas. Todos los pueblos salen a bailar con sus trajes tipicos, haciendo que el jolgorio crezca, la ciudad de Chachapoyas es el centro  más importante para su realización.


  • Semana Santa (marzo-abril)
En todas las iglesias de las siete provincias, se preparan ostentuosos escenarios que emiten espíritu de meditación. Son sus procesiones y actos religiosos las que más destacan.
  • Fiesta patronal de la Virgen Asunta (agosto)
Esta celebración, conforma una de las temporadas turísticas en chachapoyas puesto que se exhiben en las calles procesiones  y actividades religiosas que muestran la cultura del pueblo.

Los sarcófagos de Karajía



En la parte alta de la selva amazonica, provincia de Luya; parte de la creación de los antiguos Chachapoyas está presente. De gran tamaño, son los sarcófagos de Karajía monumentos arquitectónicos que posee Amazonas.

Sarcófagos de Karajía
Sarcófagos de Karajía
Ubicados en el poblado de Karajía, los sarcófagos permanecen estáticos dándole cara al abismo. Están situados al filo de un farallón de roca calcácea y miden más de dos metros de altura.
Su conformación se compone por una cabeza decorada con un cráneo trofeo con rostros planos y anchos; mientras que el resto del cuerpo posee diseños geométricos.
Estas esculturas, forman a su vez una compacta cápsula funeraria de barro enlutado. Monumentos que hasta la actualidad no se explican el por qué de su posición, en grupos de 4 a 8 ejemplares. Para poder apreciarlos, la ruta debe ser realizada en vehículo y mediante caminatas.
Pasando por el camino a Luya (45 minutos en vía afirmada) se sigue al norte hasta San Miguel de Cruzpata y finalmente se realiza una caminata de 50 minutos hasta los Sarcófagos.

Visite kakachaken en Amazonas



Entre el inmenso campo de verdor rodeado por rocas, emerge el centro arqueológico de Kakachaken.Poseedor de una gran cantidad de restos humanos de los antiguos Quinjalcas, se encuentra ubicado en el distrito de Quinlaca a orillas del río Imaza.

Catarata de Izcopata
Catarata de Izcopata
Poseedor de áreas ecológicas y bellezas naturales como las dos lagunas encantadas de Torpugllanan, este centro está rodeado de atractivos turísticos que empiezan a fluir por las riveras del alto Imaza, hablamos de la catarata de Izcopata ubicado entre los 3 mil y 3600 msnm.
El clima en esta ciudad de la amzonía tiene el aire limpio y puro que transitan por praderas en las que se puede emprender caminatas relajantes.
Asimismo, los bosques de Quilgón, Kiocha, las cataratas de Escalera y Tambillo y su diversa fauna
comprendida por aves y monos que habitan entre Quilgón y Chontapampa, son parte de los atractivos naturales que puede encontrar aquí, no se olvide de visitarlo.

Ancash: cultura en la ciudad



Hablar de su cultura no es solo remontarnos al pasado y es que el departamento de Ancash se ha ido amoldando y reconstruyendo en algunas ciudades (Yungay); siempre conservando vestigios de su pasado.

Pieza de monolito Recuay
Pieza de monolito Recuay
La capital de Ancash se desplaza como las aguas del Río Santa, se asienta entre casonas de adobe y su cultura de antaño se reviste por su artesanía, museos y festividades religiosas celebradas por todo devoto huarazino.
Mencionando su artesanía, se aprecia en los mercados de sus provincias adornos labrados en piedras, sombreros típicos, mantos y polleras,   objetos artesanales que actualmente son fabricados.
Una de las atracciones del pasado en su ciudad se encuentra en el museo arqueológico de Ancash, ubicado en la plaza de armas y es uno de los más importantes de la ciudad; descansan ahi la más grande colección de monolitos de Recuay.
Por último, la religión cumple un papel importante hasta la actualidad manteniendo siempre presente el recuerdo de las virgenes patronas de cada pueblo, como el Señor de la soledad, patrono de Huaraz, asi como la Virgen de la Candelaria, Cocharcas, entre otras.

 La fiestas acogen su tradición



Bailar, comer y beber son las tres cosas infaltables en toda fiesta huarazina, por esta razón todo aquel que asista tiene la diversión asegurada. Acompañados de danzas se abre el calendario festivo el cual congrega a todos sus habitantes y visitantes de todos los lugares del país.


Celebracion de la virgen de la candelaria
Celebracion de la virgen de la candelaria
Los turistas participes de estos festejos, se deleitan al ver a los danzantes que al ritmo de los músicos festejan el día de la virgencita de la Belenita, primera festividad huarazina.Esta fiesta tradicional es celebrada el 23 de enero con una duración de 4 días tiene como escenario final el cielo azul en donde fuegos artificales y los denominados castillos llenan de colorido el ambiente, cerrando así la noche.
Continuando, el dos de febrero se inician los carnavales en la provincia de Aija en donde se rinde homenaje a la Virgen de la Candelaria. Con degustaciones de diversas comidas tipicas, estos carnavales cierran con demostraciones de trajes típicos y danzas. Mencionando las festividades más destacadas se encuentran:
  • La semana cívica en Huaráz, realizada del 20 al 30 de julio en donde una gran feria se destaca por exposiciones de agropecuarias, artesanales, comerciales e industriales.
  • El 12 y 28 de octubre, la fiesta patronal de la Virgen del Pilar, en Ticapampa y Yungay, fiesta chica, respectivamente.

Yerupajá, el Carnicero de Huayhuash



El punto mas alto de la bellísima Cordillera del Huayhuash, es el Yerupajá (6 634 msnm), la segunda montaña más alta del Perú y el punto más alto de la enorme cuenca amazónica.

El Yerupajá es el punto mas alto de la cordillera de Huayhuash
El Yerupajá es el punto mas alto de la cordillera de Huayhuash
El nevado de Yerupajá es uno de los nevados de más fascinante atractivo pero también uno de los más difíciles de escalar. Por la cantidad de grietas que posee y por que sus fuertes pendientes que originan en ocasiones peligrosos aludes de nieve se ha ganado  el sobrenombre de “El Carnicero“.
Se encuentra ubicado en el limite de los departamentos de Lima,Ancash y Huánuco y los lugares ideales para el ascenso son  la cresta sur y la pared oeste, el acceso es por la laguna de Solterococha.
La zona del nevado es una zona de protección a cargo de la comunidad de Llamac perteneciente a Ancash quienes se encargan de administrar los recursos generados por el turismo. Por ello,  al ingresar al lugar se debe realizar un pago y presentar el comprobante .
Se recomienda visitar el nevado entre los meses de Mayo a Setiembre. Llamac posee infraestructura básica y brinda al visitante servicios de alojamiento en casa de hospedaje, restaurantes, venta de artesanía, alquiler de caballos, tópico y venta de material fotográfico.

El parque nacional del Huascarán



Desde lo más alto del Perú a sentirse como el rey del mundo. El atreverse a escalar aunque sea uno de los 200 nevados que posee el parque nacional del Huascarán (de 340 000 hectáreas), conlleva a sentir…

Alpinistas acampando frente al Huascarán
Alpinistas acampando frente al Huascarán
Desde lo más alto del Perú a sentirse como el rey del mundo. El atreverse a escalar aunque sea uno de los 200 nevados que posee el parque nacional del Huascarán (de 340 000 hectáreas), conlleva a sentir el fluido de la adrenalina al máximo y los practicantes del montañismo y alpinismo son privilegiados al poder sentirlo.
Declarado patrimonio cultural, este parque cuenta con siete nevados de  6.000 metros de altura, 663 glaciares, 296 lagunas, mas de 200 nevados y 44 ríos distribuidos a lo largo de la cordillera blanca; incluyedo a su vez maravillosos paisajes con deformaciones geológicas,  monumentos arqueoógicos que deleitan la vista y una amplia diversidad en cuanto a flora y fauna (en las cuales la puya de raymondi y el oso de anteojos están en peligro de extinsión).
Es por ese motivo, que este parque es considerado una muestra de la amplia biodiversidad que posee el Perú, además de tener la  misión de velar por la protección de todas estas riquezas naturales. Entre los nevados más destacados se encuentra el Huascarán , el Alpamayo, Huandoy, Santa Cruz.
Y si se ha preguntado por el clima, para saber en qué época visitar el parque nacional del Huascarán, existen dos estaciones diferenciadas

             APURIMAC

Fiesta T´ikapallana, Patrimonio Nacional
Fiesta T´ikapallana, Patrimonio Nacional
T’ikapallana es un vocablo quechua cuya traducción al castellano es “el acopio de flores”. Esta fiesta costumbrista ancestral de la provincia de Cotabambas (Apurímac) ha sido declarada como Patrimonio Cultural de la Nación por el Ministerio de Cultura.
Esta fiesta, la más importante del año para los cotabambinos, se realiza en la semana de inicio de los carnavales y reúne a miles de pobladores de los seis distritos. Desde hace cientos de años, la costumbre se mantiene con el fin de reafirmar el amor a la tierra que los vio nacer.
Según la tradición, para el primer día de carnavales era muy requerida la flor exótica Surphuy para hacer el pago a la tierra en cada hogar. Como esta flor sólo crece en lugares lejanos, místicos y en alturas considerables, eran los más jóvenes de las comarcas los encargados de buscar y traer la bella flor de color morado, montados en sus mejores caballos. Asimismo, la ocasión servía para el encuentro de hombres y mujeres en edad de noviazgo quienes aprovechaban para conquistarse mutuamente.
Esta fiesta, llena de tradición y cultura, tuvo su día central el 8 de marzo en el Encuentro Carnavalesco T´ikapallana 2014 en la capital de la provincia, Tambobamba. Este año se contó con la participación de los pobladores de los diversos distritos, así como visitantes de otros lugares del país que se deleitaron con las qhaswas y danzas típicas de la provincia de Cotabambas.
Al día siguiente, la fiesta culminó con la gran Yunzada Institucional desarrollada en el complejo deportivo de Tambobamba. Esta actividad contó con la masiva concurrencia de sus pobladores y con representantes de Las Bambas, promotores de las actividades carnavaleras desde hace más de cinco años. Además, acompañaron las instituciones públicas y privadas para dar cierre a los carnavales de este año. Todos se aunaron alrededor del árbol con cánticos y bailes jubilosos para reafirmar su identidad cultural y tradicional.

El Folklore de Apurimac entre cantos y bailes



El folklore del departamento de Apurimac es muy variado y distinguido por sus atrayentes creencias, leyendas y tradiciones.

Entre cantos y bailes
:) Entre cantos y bailes
El Folklore de Apurimac expresa su alegría y tristeza en sus costumbres del día a día ya sea en sus actividades agropecuarias, el laburo de la tierra; la siembra,  la cosecha, entre otros.
Además, se hacen notar  en las variadas fiestas que se da en la región como en la marca de ganados; en las fiestas religiosas, en los días cívicos, en los bautizos, en los matrimonios y sobre todo en las defunciones y sepelios.
Cabe mencionar que entre las ciudades del departamento de Apurimac, Abancay y Andahuaylasgozan principalmente de las celebraciones carnavalescas de febrero, las cuales suelen prolongarse hasta marzo.
Por eso no es de esperar que en el folklor de una región se conozca a todos, pues muestran como son en realidad. Su interior entre cantos y bailes.

La Yunsa de Apurimac



Es una costumbre y más conocido por todos por ser una atracción en los carnavales. Se hace llamar Yunsa.

La Yunsa
La Yunsa
En Apurimac los carnavales se llevan a cabo  a full música típica, todos visten los  ornamentos para danzar, las serpentinas de color alrededor de los cuellos y algo de pica pica  sobre las cabeza. Vendrían hacer el reflejo de la satisfacción de festejar esta fiesta denominada Yunsa. 
La yunsada viene a ser una fiesta típica delPerú que se celebra en los carnavales.


Consiste en tumbar un árbol con el hacha, para luego coger los regalos que estaban colgados en las ramas del árbol, los regalos son cogidos por los danzantes del carnaval, sin embargo se tienen que ser hábiles y arriesgarse a todo sin que les importe las pisadas, los atropellos y sobre todo los golpes.
Según la  costumbre, antes que entre a bailar,  primero se tiene que tomar un  trago para golpear con fuerza al árbol de la yunsa.  Además  el golpe con el hacha no tiene que ser más de un golpe.

 

 Fiestas de Arequipa

Carnavales - La fiesta de la alegría

Febrero y/o Marzo - 2da quincena de febrero-1ra semana de marzo
Los carnavales peruanos están marcados por el carácter festivo de las zonas andinas, que cíclicamente rompen con toda solemnidad. Más allá de las peculiaridades regionales, una característica común a casi todos los lugares de la sierra es el ritual de la yunza, conocida como umisha en la selva y como cortamonte en la costa. Consiste en plantar artificialmente un árbol cargado de regalos, en torno al cual se baila hasta tumbarlo con los cortes de un machete o hacha. La pareja que da el corte con el que se derriba al árbol queda emparentada y a cargo de la organización de la yunza del siguiente año. En todo el país es muy difundido jugar a echar agua a las personas, por lo que durante toda la fiesta es conveniente andar prevenido. Las ciudades carnavalescas que se distinguen por su algarabía y organización son Cajamarca y Puno.

Fiesta de la Virgen de Chapi

1 al 15 de mayo - Laborable
Fiesta religiosa originada por arrieros coloniales que se realiza en Chapi, población ubicada a 45 Km (28 millas) al sur de Arequipa. La imagen de la Virgen María de Chapi, es de gran veneración y se le  atribuyen muchos hechos milagrosos. Su fiesta convoca a decenas de miles de peregrinos que llegan de todo el Perú, especialmente de la zona sur y forman impresionantes romerías, grandes procesiones en que todos llevan cirios hechos por artesanos del lugar, por las noches festival de fuegos artificiales.

Atravesando el desierto, desde la ciudad de Arequipa hasta el santuario de Chapi, se realiza de año en año una inmensa peregrinación para venerar la imagen de la Virgen de la Purificación, hoy denominada Virgen de Chapi. En 1790 el párroco de Pocsi, Juan de Dios José Tamayo, intentó trasladar a la pequeña imagen a otro poblado y no pudo moverla porque «repentinamente » su peso se volvió excesivo. Este milagro se propagó por la región y hoy los fieles recorren 45 Km. en aproximadamente 15 horas durante toda la noche, apoyados en rústicos bastones, para llegar al desértico paraje situado a 2,420 m.s.n.m.. Antes de la primera parada los peregrinos se van aprovisionando de piedras de distintos tamaño que dejaran en Tres Cruces, junto al camino, formando las llamadas apachetas que simbolizan el cansancio y los pecados que los devotos van dejando atrás. Lo mismo sucederá en Alto de Hornilla y luego en Siete Toldos, a 15 Km. del lugar, formando con los cirios una infinidad de luces que titilan contra la oscuridad de la noche. Al día siguiente, en Chapi, la Virgen sale en procesión sobre alfombras de flores. Por la noche, junto al santuario, se prenden castillos de fuegos artificiales y se ofrecen viandas.

Aniversario de Arequipa y Fiesta de Nuestra Señora de la Asunción

15 de agosto (día central) - Laborable
Fiesta cívico religiosa. Desfile de carros alegóricos, festival de expresiones artísticas, procesiones religiosas, bailes sociales, fuegos artificiales por las noches.

Santa Rosa de Lima

30 de agosto - No laborable
Santa Rosa de Lima es el nombre con el que se eternizó una limeña del siglo XVII. Una gran vocación religiosa llevó a Isabel Flores de Oliva a consagrarse como terciaria (soltera consagrada sin orden religiosa en particular) y desarrollar una vida piadosa al servicio de los enfermos. La fama de sus penitencias para resistir los pecados, así como su bondad, se fue difundiendo aún en vida de la santa. Su veneración se propagó no sólo en el Perú sino también en las Filipinas y otras partes del continente, por lo que se la proclamó Patrona de las Américas y las Filipinas. Su santuario ubicado en el centro de Lima es motivo de una peregrinación permanente de fieles que van en busca de merecer un milagro, especialmente en relación con la salud de los enfermos. Durante el 30 de agosto es costumbre echar cartas con buenos deseos al pozo donde Santa Rosa dejó caer la llave de su cinturón de cilicios, así como visitar la ermita que ella misma construyó. Santa Rosa es Patrona de la Policía Nacional del Perú y su fiesta, celebrada en todo el país, tiene un especial énfasis quechua en la localidad de Santa Rosa de Quives, en la sierra del departamento de Lima.

Fiesta de la Virgen del Rosario - Una batalla entre moros y cristianos

4 de octubre - Laborable 
La Virgen del Rosario es la patrona de la orden de los dominicos, quienes tuvieron a su cargo la cofradía de los esclavos durante la época de la colonia, por eso muchas veces su imagen va acompañada de un icono con la letra «S» sostenida por un clavo (símbolo de los esclavos negros). Su culto, que se remonta a 1536, se celebra en todo el Perú. En Cajatambo, en la sierra de Lima, el primer domingo de octubre se realiza una feria agropecuaria, corridas de toros, concursos de marinera y una procesión que tiene como principal comparsa la de Los diablos. En los distritos de Urcos, provincia de Quispicanchis, así como en Combate y Checaupe, provincia de Canchis, ambas en el departamento del Cusco, se la celebra con procesiones, ferias taurinas y contundentes pachamancas, que son comidas preparadas «dentro de la tierra», en pozos poco profundos cubiertos de piedras hirviendo. Pero el centro más importante de las celebraciones de la Virgen del Rosario es el departamento de Ancash. El festejo se realiza con la presencia de las pallas, doncellas vestidas con trajes de mangas anchas y coronas altas de flores en la cabeza, y los famosos negritos, danzantes que llevan una máscara de lana negra y que animan la conmemoración. En esta fiesta se da un enfrentamiento simbólico entre moros, pobladores vestidos con trajes andinos, y cristianos, vestidos con trajes españoles de la Colonia. La lucha termina cuando los reyes moros, tras haber sido vencidos y tomados prisioneros, se arrepienten y piden su conversión al cristianismo. Al atardecer se inicia la procesión de la Virgen acompañada de bandas de músicos de regreso a su templo.



FOTOS DE LAS FIESTAS EN APURIMAC 




FESTIVIDADES EN AYACUCHO

  • Semana Santa de AYACUCHO





    Semana Santa de Ayacucho

    La Semana Santa de Ayacucho es una festividad religiosa y popular en donde todo el pueblo participa de tal manera que, en conjunto, pareciera una gran representación escénica de la pasión, muerte y resurreción de Jesús...
  • Aniversario de La Fundación Española de Huamanga





    Aniversario de La Fundación Española de Huamanga

    Un 25 de abril del año 1540 fue fundada oficialmente, por los españoles, la Ciudad de Huamanga, actual capital del departamento de Ayacucho. El Aniversario de la fundación española de Huamanga 







  • Carnaval Ayacuchano





    Carnaval Ayacuchano

    El carnaval ayacuchano, que ha sido declarado recientemente Patrimonio Cultural de la Nación en 2007, es una festividad bastante importante que tiene su celebración entre el mes de febrero y marzo...
  • Homenaje A La Libertad Americana





    Homenaje A La Libertad Americana

    El homenaje a la Libertad Americana es una celebración que tiene su origen tras la conocida y emblemática Batalla de Ayacucho, tras la cual se consolidara la independencia de nuestro país. 

  • Fiesta de La Virgen de Las Nieves





    Fiesta de La Virgen de Las Nieves

    La Virgen de las Nieves es la patrona principal del Sur ayacuchano, especialmente venerada en Cora Cora, es por ello que sus celebraciones son de las más importantes
  • Yaku Raymi





    Yaku Raymi

    El Yaku Raymi, voces quechuas que traducidas quieren decir “fiesta del agua” es una importante y ancestral celebración que se lleva a cabo en el departamento de Ayacucho 
  • Chaccu de Vicuñas en Ayacucho





    Chaccu de Vicuñas en Ayacucho

    El Chaccu de Vicuñas es una actividad ancestral que se desarrolla en la provincia de Lucanas en la región de Ayacucho, en el mes de junio y es un evento que tiene en meta el aprovechamiento 
  • Virgen de La Asunción





    Virgen de La Asunción

    La fiesta de la Virgen de la Asunción de Ayacucho, es conocida también con el nombre de Mamacha Asunta, es una celebración que se festeja en el mes de agosto en el distrito de Cangallo 
  • Fiesta de San Miguel Arcángel





    Fiesta de San Miguel Arcángel

    La Fiesta de San Miguel Arcángel es un evento importante a nivel simbólico, religioso y cultural que se lleva a cabo en el distrito de San Miguel, en la provincia de La Mar dentro de Ayacucho; 







FOTOGRAFÍAS DE LAS FIESTAS AYACUCHANAS





















No hay comentarios:

Publicar un comentario